dilluns, 1 de desembre del 2014

EJERCICIO DE RELACIÓN-COMUNICACIÓN EN PAREJA

1. CONCIENCIA EMOTIVA - DARSE CUENTA DE LAS PROPIAS EMOCIONES

Conocer nuestras modalidades o formas de reacción ante el miedo, la alegría, la tristeza o el afecto-estimación, la ira, la rabia. Son reacciones emotivas que suelen expresarse negativamente cuando no somos conscientes de los juegos que practicamos. El objetivo es aprender a canalizar este tipo de reacciones de forma positiva. Esto sólo es posible si primero somos conscientes (= dispuestos a darnos cuenta) de los juegos neuróticos a los que nos hemos habituado.

EJERCICIO 1 DARSE CUENTA DE LAS PROPIAS EXPECTATIVAS

Algunas dificultades comunicativas nacen cuando uno de los dos miembros de la pareja comienza a percibir una cierta descompensación en la relación-diálogo-comunicación. Esto ocurre cuando uno tiene la sensación que aporta y da más de lo que recibe o también cuando no se recibe lo que se espera y necesita. Esta sensación puede referirse a cualquiera de los aspectos de la relación, pero lo más importante es la sensación de que el otro no me quiere como lo quiero yo.

Las dificultades comunicativas, nacen a partir de una serie de desilusiones que se experimentan al descubrir que el otro ya no responde a las propias expectativas y demandas. Se pone de manifiesto la crisis de la idealización, según la cual, toda la parte idealizada que se había proyectado inconscientemente en el otro en el periodo de enamoramiento, comienza a pasar la prueba del tiempo y de la realidad. La rutina, el estrés, el cansancio, favorecen que surja el modelo educativo con el que cada uno ha llegado a la relación de pareja.

Primero: Imagen que simbolice el estado de su relación-comunicación actual.

Sentados uno frente al otro miraros a los ojos en silencio. Pensad el estado de su relación-comunicación actualmente. Pensad como era al principio cuando os enamorasteis uno del otro. Observad si hay alguna diferencia, por pequeña que sea, centrando la atención en que se ha enfriado, que ha perdido. Centrad la atención en el aspecto que os falta, que os desilusiona y que deseais recuperar o mejorar.

Para expresar este deseo de recuperar la calidad de su relación-comunicaico, encontrad una imagen simbólica que describa el estado actual.

segundo

• Miraros y expresaros  la respectiva imagen simbólica.
• Decidid cuál de las dos imágenes describe mejor el estado actual de su relación-comunicación. Escoged esta.

tercero

• ¿Quién ha hecho la parte más activa para decidir y escoger? Tomad conciencia como lo habéis  hecho y como lo habéis decidido.

Cuarto: Dedicad dos minutos en comentar

• Como esta imagen simbólica refleja el estado actual de vuestra relación-comunicación?
• La forma en que lo habéis dedicido, refleja la pauta habitual de cómo os relacionais-comunicais habitualmente?

EJERCICIO 2 COMO EXPRESO MIS EXPECTATIVAS?

Cuando tenemos la sensación de recibir menos de lo que damos, esto nos va generando un sentimiento de injusticia y de rabia contenida o no reconocida. Es importante reconocer este sentimiento de rabia y saber acoger y leer las señales que el desequilibrio en la satisfacción de las respectivas expectativas comienzan a dar cuando aparecen en formas de malestar, tensión, malentendidos, discusiones, agresividad, silencios tensos, etc. En cualquier caso, de todas estas señales se puede aprender una regla fundamental de la comunicación: expresar con delicadeza, pero también con precisión, nuestras expectativas. Es una experiencia de apertura necesaria para la supervivencia de la comunicación.

Primero: Expresar a la pareja mis expectativas, mis frustraciones.

• Comunicaros: En cuanto a nuestra relación-comunicación, me frustra, me desilusiona ... (completad la frase)

2. JUEGO DE EVITACIÓN: JUZGAR AL OTRO O AUTOCRITICARSE.

Objetivo: Darse cuenta de los juicios y autocríticas que dificultan la relación-comunicación.
Lo que no se expresa, progresivamente alimenta esa carga de desilusión y de resentimiento, de la que nace el juicio que mina, poco a poco el amor. Se deben entender los aspectos que acaban con el amor, desarrollando una serie de habilidades de forma que juntos puedan superar estas fuerzas destructivas y vencerlas. Comprender el juicio es la clave principal del éxito en la pareja. Hay dos tipos de juicios:

·        uno es lo que hacemos sobre otra persona;
·        el otro, lo que hacemos sobre nosotros mismos, que se suele denominar autocrítica, y sale del "crítico interno", una subpersonalidad que vive en nuestro interior y en la que le encanta hacer juicios negativos sobre nosotros.

Tanto la crítica destructiva hacia la pareja como la falta de autoestima, tienen un efecto devastador en la relación-comunicación.
Cada juicio manifiesta algún elemento fundamental de nuestra vulnerabilidad, algún sentimiento básico de dolor, desamparo, timidez o inseguridad.

Hay dos pasos a seguir para llegar a entender la vulnerabilidad.

• El primero es aprender a sentirla y a ser conscientes de que nuestro niño-vulnerable nos acompaña en la vida de adultos y necesita ser cuidado y atendido.
• El segundo paso es aprender a comunicar estos sentimientos a la pareja. Esto implica aprender a comunicarnos de una manera sana.

El principio básico de la comunicación es muy sencillo: «No es lo que le decimos a nuestra pareja lo que realmente importa, sino que personaje en nuestro interior lo está diciendo". El éxito del proceso comunicativo depende de qué personajes están realmente hablando en cada uno de nosotros. Por ejemplo:

• Si una persona es autoritaria y la pareja es sumisa y vulnerable, la autoritaria tiende a monopolizar la situación y a llevar las riendas, mientras que la vulnerable y sumisa siente que no se la tiene en cuenta y a menudo se muestra molesta y retraída. Es realmente difícil que el amor perdure en una relación así.

Ciertas reacciones y actitudes explosivas, son el resultado de una acumulación de expectativas y desilusiones, ciertas o presumibles, que se han alimentado durante tiempo. La acumulación es una mezcla de sentimientos de amor y de rabia. La mezcla de aguantar sin comunicarlo va fraguando por dentro el resentimiento hasta que explota de una manera u otra, cuando no se puede más.

Es una manera de evitar la posibilidad de un cambio más profundo del propio modelo educativo. Al final, una forma habitual de jugar a evitar, es juzgar al otro o juzgarse a uno mismo (autocrítica).

EJERCICIO 3 JUEGO NEURÓTICO DEL JUICIO Y LA AUTOCRÍTICA COMO UNA FORMA DE EVITAR EL MIEDO A AFRONTAR.

Primero: Centraros en actitudes o comportamientos de vuestra pareja que
          desencadenan en vosotros juicios o autocríticas.

·        Cada uno escribe en un papel una actitud o comportamiento concreto que es habitual en tu pareja y los juicios o autocríticas que se desencadenan. Sé preciso y concreto. Ciñete  a actitudes o comportamientos observables. No se trata de hacer juicios del carácter. Ejemplo de actitud o comportamiento concreto:

·        Siempre que interrumpes cuando hablo, me desencadenan juicios o autocríticas como por ejemplo ...
·        Siempre que no te doy la razón y no hago como tú quieres, te enfadas y me desencadenan juicios o autocríticas como por ejemplo ...

Segundo

·        Expresaros lo que habéis escrito sin entrar en discusión. Simplemente daros cuenta cada uno cuáles son los respectivos juicios y autocríticas.

Tercero

·        ¿De qué os dais cuenta y como os habéis sentido haciendo este ejercicio?

3. EL PERSONAJE PRIMARIO Y EL PERSONAJE RECHAZADO

A fuerza de evitar, de no confrontar, juzgar y autocriticarse uno mismo-a, la estimación se hace difícil y se deteriora. Al mismo tiempo se instauran sutiles juegos de poder en la relación-comunicación, como resultado de las diferencias que tienden a polarizarse en la relación, por ejemplo:





Responsable
Irresponsable
Exigente
Relajado
Organizado
Desorganizado
Enérgico
Pasivo
Malgastador
Ahorrador
Capaz
Incapaz
Extrovertido
Introvertido
Autoritario
Sumiso
Preocupado
Despreocupado
Mandón
Mandado

Estas polarizaciones ocurren en todo tipo de relaciones, tanto personales como profesionales, y los juicios, las críticas y los juegos de poder que se derivan causan grandes conflictos. ¿Qué tenemos que aprender?

Dos tipos de personajes:

·        Los primarios
·        Los rechazados

Definámoslos:

1. Los personajes primarios

Nuestras subpersonalidades se dividen en personajes primarios y personajes rechazados o desposeídos.

Los personajes primarios son los que se han desarrollado a lo largo de nuestra vida para protegernos del mundo. Son la base de nuestra "personalidad", nuestra manera de "estar"; es decir, son, literalmente, los que nosotros creemos que somos. Su función es la de cuidar de nuestra sensibilidad y vulnerabilidad y protegernos del dolor y el fracaso. Intentan conseguir que nos quieran y nos ayuden a salir adelante en la vida. La clave está en que nuestros personajes primarios son los que nosotros creemos que somos.

2. Los personajes rechazados.

Las subpersonalidades opuestas a los personajes primarios que dominan nuestra vida son aquellas que rechazamos. Cualquiera de las partes de nuestra personalidad que rechazamos, nos será devuelta por la vida a través de personas que son exactamente como nuestros personajes rechazados. No hay manera de escapar de ellos. Integrarlos de manera segura y protectora es la lección que debemos aprender. Descubrir nuestros personajes primarios y rechazados es más simple de lo que parece.

Nuestras subpersonalidades rechazadas se reflejan en las cualidades que juzgamos negativamente o sobrevaloramos en los demás; incluso, a veces, hacemos las dos cosas a la vez. Por ello, siempre que nos encontramos con alguien que nos saca de quicio, podemos estar seguros de que hemos conocido una persona portadora de nuestro personaje rechazado. Un vez que hayamos determinado exactamente qué es lo que criticamos de ella, habremos descubierto nuestros propios personajes rechazados.

EJERCICIO 4: PERSONAJE RECHAZADO – JUZGANDO A OTRA PERSONA

A continuación, haremos un ejercicio muy simple. Dedique un tiempo para pensar con calma las respuestas.Os relajais y os concentráis, respirando hondo varias veces antes de empezar. Anotad vuestros pensamientos en cuanto se os ocurran, no los censuréis, porque no hay respuestas correctas ni incorrectas, sólo respuestas. Es aconsejable que guardéis los ejercicios en un cuaderno, dossier o archivo informático; incluso podría escribir un diario dedicado a vuestras relaciones, incluyendo este ejercicio, pensamientos adicionales sobre vuestra pareja.

Primero

·        Piense en alguien que te saca de quicio, tal vez un miembro de vuestra familia, vuestra pareja o una relación pasada, alguien a quien criticáis. (No os debería llevar mucho tiempo: eligid a una persona que realmente os fastidia, y mejor aún si lleva años haciéndolo).

·        ¿Qué es lo que juzguéis de ella?

·        ¿En qué os sentís superiores? Sed explícitos en anotar su característica más irritante o reprensible. Cuando la descubrais, habréis aprendido una de vuestras subpersonalidades rechazadas.

Puede ser útil el cuadro siguiente. Si no encontráis aquí lo que juzguéis del otro, seguro que se le parece:

Responsable
Irresponsable
Exigente
Relajado
Organizado
Desorganizado
Enérgico
Pasivo
Malgastador
Ahorrador
Capaz
Incapaz
Extrovertido
Introvertido
Autoritario
Sumiso
Preocupado
Despreocupado
Mandón
Mandado


Segundo

·        Ahora buscad la calidad encontrada en vosotros mismos, y fijaos en que contrasta con esa persona.
·        ¿Qué clase de persona sois? ¿Qué cualidades os sentís orgullosos de poseer? Anotad estas cualidades y habréis  descrito uno de sus personajes primarios.

Ya tenéis una visión de uno de vuestros personajes primarios y uno de vuestros personajes rechazados. (Podéis repetir este ejercicio varias veces, para descubrir vuestras diferentes subpersonalidades.)

ejemplo:

Supongamos que en este ejercicio habéis elegido vuestra pareja como la persona a la que váis a juzgar.

·        ¿Qué criticáis de ella? Quizás que es demasiado egoísta, demasiado centrada en sí misma. En cambio vosotros siempre estáis disponibles para el resto cuando se necesitan, porque creeis que cuidar de los demás y tener en cuenta sus necesidades es una parte muy importante de vuestra vida. Se podría decir que vuestro personaje primario requiere que actúe de una manera altruista y rechazar su yo egoísta. Este personarge primario protector tiene una reacción muy negativa hacia quien no lo es, por eso es el que juzga a la pareja por no serlo.

Lo importante es desarrollar la habilidad de permanecer entre estos opuestos y aprender a usarlos de una manera completamente nueva.

EJERCICIO 5 PERSONAJE RECHAZADO - SOBREVALORANDO OTRA PERSONA

Primero

·        Ahora pensad en alguien a quien sobrevaloran, alguien que os encantaría ser, alguien tan maravilloso que a su lado os sentis «menos que» él o ella. Esta persona también es portadora de uno de vuestros personajes rechazados.

·        Especificar qué es lo que hace a esta persona tan excepcional. Por ejemplo, es posible que hayáis elegido una persona que es muy organizada, tranquila y serena.

·        Haced una descripción de esta calidad y encontraréis otro personaje rechazado: vuestro yo «organizado, tranquilo y sereno»

Para descubrir este personaje primario, buscad el opuesto a vosotros mismos. Veréis que, al contrario de la persona elegida, sois de carácter desorganizado y un poco irritables, y así aparece otro de vuestgros personajes primarios.

Estas subpersonalidades rechazadas que sobrevaloramos son a menudo atracciones fatales hacia gente sin la cual no podemos vivir; es decir, nos atamos a aquellos que llenan el vacío de las piezas que nos faltan. Imaginad que hacéis siempre lo que se espera de vosotros, que siempre siguís las normas. Sois muy prudentes, y tenéis en cuenta cómo reaccionan el resto a lo que hacéis o decis. Se puede decir que su personaje primario es estricto, elabora normas y se asegura que hacéis lo correcto en todo momento. Es una subpersonalitat que se preocupa básicamente de lo que el resto piensan de vuestra conducta.

Por este motivo, admiráis a la gente que es segura de sí misma, a los espíritus libres a los que no les preocupa el «qué dirán». La pareja que eligís es así, nunca se inquieta de lo que la gente pueda pensar, vive su propia vida y hace lo que le apetece, pero no es alborotada ni antisocial, sólo muy independiente. Cuando estáis con ella, os sentís seguros, porque os ayuda a despreocuparos de las opiniones de los demás y de las normas. Es vuestra «atracción fatal", la necesitáis desesperadamente y vuestra vida no está completa sin ella.

Como en el ejercicio anterior, ninguno de estos dos personajes tiene razón, cada uno tiene algo bueno que ofrecer y algo que aprender del otro.

4. CIERRE DE LA EXPERIENCIA DE HOY

Hacemos una rueda de cierre donde cada uno expresa:

·        ¿Cómo me siento ahora y aquí?
¿De qué me he dado cuenta ahora y aquí que valoro como importante para 

DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN

DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN

¿Cómo debe ser ese diálogo-comunicación?

1. Diálogo fundamentado en el respeto a la dignidad del otro.
                       
Lo más grande que le puedo dar al otro es reconocerlo y respetarlo.

La capacidad de diálogo en el sentido de posibilidad y voluntad de comprensión mutua para superar los inevitables problemas de la convivencia cotidiana, es un hito no fácil de conseguir, si no se parte de una premisa básica: el respeto a la diversidad que el otro representa para mí. Quiere decir que inevitablemente tengo que confrontar contínuamente con otra persona que amo, pero que ambos somos diferentes. Quiere decir que en muchas cosas pensamos, sentimos y actuamos diferente. Esto, que puede ser causa de conflictos, también es la posibilidad de mutua educación en el arte del diálogo.

Esta premisa se sustenta en otra: el reconocimiento y la aceptación de la igual "dignidad", de cada persona y de sus derechos, en el sentido de que ni yo soy más o menos que el otro, ni el otro es más o menos que yo. Hay que cultivar la convicción de que la "verdad" no es accesible sólo desde un solo punto de vista y por un solo camino, sino que se accede a través de itinerarios diversos.

Que los padres sean los primeros en educarse en saber dialogar, es un objetivo extraordináriamente valioso de cara a la educación de sus hijos. Es un trabajo que si primero lo hacen ellos, los hijos lo aprenderán si lo viven los padres. Es necesario que estos tengan la "voluntad de dialogar". Este primer paso es imprescindible. Esto implica la capacidad de ayudarse mutuamente a expresarse en un clima de acogida y de respeto, en el que la dignidad, la singularidad, la autenticidad de cada uno está garantizada.

Hay también que activar una profunda relación empática, que quiere decir, escuchar al otro poniéndome en su piel. Esto quiere decir, salir de mí y considerar al otro como un "otro yo-mismo".

Dice Hellinger: "Reconocer y valorar las diferencias. Lo diverso tiene un mismo valor y una misma validez. De este reconocimiento nace después del amor. El fundamento del amor es el reconocimiento del otro y de su familia, tal como son. (...) La estimación implica reconocer que el otro tiene el mismo valor, aunque sea diferente. El compañero es diferente, pero válido. Cualquier intento de convertir al otro en algo diferente de lo que es, de hacerlo parecido a uno mismo, está abocado al fracaso y destruye la relación.

2. Diálogo fundamentado en la escucha y la acogida

En la práctica las personas nos convencen los hechos, las realidades concretas, no las teorías ni los buenos deseos. En el camino del diálogo sólo la escucha y la acogida concretos, pueden devolver la dignidad al otro y construir el medio para crear el clima de auténtica reciprocidad. El diálogo hecho de acogida y de escucha, humaniza la convivencia y le devuelve ese calor que obra el corazón nuevamente al amor.

Para poder hablar de auténtico diálogo es necesario que la palabra que se expresa supere la superficialidad y penetre en la profundidad del estado de ánimo del otro. Hay que percibir que de verdad el otro nos escucha. Esta experiencia reaviva la confianza para sentirnos libres de expresarnos. Es evidente que esta experiencia de libertad, deben tener las dos partes. Para que esto sea, la escucha mutua es indispensable para que surja el sentimiento de mutuo acogida. Ciertamente que hay que superar temores y desconfianzas, pero este es el camino. Cuanto más se abandona la comunicación porque  el diálogo ha llegado a un punto que parece inútil o imposible, más difícil es reavivarlo. Hay que superar las resistencias que surgen poniendo a prueba la capacidad de reiniciarlo una y otra vez, teniendo en cuenta de no interrumpir al otro cuando habla, teniendo claro el objetivo que se quiere conseguir: transmitir al otro la experiencia concreta que acojo y  escucho realmente. Al final de cada diálogo o comunicación, si no es esta la experiencia que el otro recibe de como yo lo acojo y lo escucho, no he de parar hasta darme cuenta de cómo acojo y como escucho para que el otro se sienta de verdad escuchado y acogido por mí.

3. Diálogo para buscar la armonía en las funciones familiares diversas de cada uno

El hecho de que cada miembro pueda ejercer una función significativa en el núcleo familiar es muy importante para evitar desmotivaciones y agravios comparativos por un lado y sobreposiciones o confusiones por otro.

De esta manera cada uno pone a disposición de los otros miembros de la familia una parte de sí mismo a través del ejercicio o la responsabilidad de una función, que deben variar a lo largo de los años según las edades. Es una manera de favorecer la unión familiar, que no puede ser utópica. Para que sea real, "permanecer unidos no significa otra cosa que ser conscientes, pase lo que pase, de la respectiva función en el seno de la familia. Si la situación económica va mal, tiene sentido que cada familiar contribuya a mejorarla. Si un miembro de la familia es pequeño, débil, enfermo o viejo, tiene sentido que todos los demás miembros se encarguen de cuidarlo y protegerlo compartiendo las responsabilidades. Si la familia pasa por una situación difícil, de peligro, tiene sentido que cada familiar contribuya de la mejor manera posible a superar la dificultad , incluso si ello conlleva renunciar a situaciones personales ventajosas. Nadie debe estar sujeto ciegamente del otro, pero cada uno debe incluir el otro en el propio programa de vida si quiere vivir en una familia estable y feliz ". (E. Lukas, Dare un senso en la familia, Cittadella, Asís 1995, pp. 219-227)

Es necesario, por tanto, ser capaces de amar, de perderse a sí mismo, también de sufrir, si es preciso, por los demás: es el precio que hay que pagar, a menudo, por la serenidad y la paz familiar. V. Frankl sostiene que no hay que ignorar las dificultades. Los límites o los errores forman parte de un itinerario de crecimiento y de desarrollo de cada persona y grupo familiar. Cuando es necesario, hay que saber asumir hasta el fondo toda la realidad dolorosa e imperfecta, personal u otros, sabiendo trascender el mismo sufrimiento, no para negarlo o removerlo, sino para darle un "sentido". (D. Cohen, Conversazione cono Viktor Frankl, "Psicología contemporánea", 29 (1978), p. 40).

Vivir los momentos de dolor y de incerteza con libertad interior, aporta muchos frutos, forma personas y grupos abiertos, dispuestos a acoger con dignidad y responsabilidad las contradicciones, la impotencia, los conflictos del otro, como una ocasión para ejercitar la auténtica estimación.

4. Diálogo para buscar una jerarquía de valores en el seno de la familia.

En la familia, a veces, hay que aprender a anteponer las necesidades de los demás a las propias. Así lo propone la teoría de la logoterapia de V. Frankl, lo sostiene la importancia de establecer en todos los miembros de la familia, una "jerarquía de valores". Muchos conflictos se evitarían si la familia la tuviera hablada y consensuada, primero por los propios padres, hasta participar los hijos directamente, a medida que tienen uso de razón e indirectamente desde que nacen. (Cf. V. Frankl, Senso y valore por el esistenza, Città Nuova, Roma 1998, pp. 70-71)

Uno de estos valores familiares es el de dar prioridad a las necesidades que afectan a varios miembros de la familia. El criterio de "jerarquía de valores" junto con la capacidad de asumir la respectiva función en la familia, es garantía de serenidad y estabilidad del grupo. Muchos conflictos familiares se evitan cuando cada uno sabe coparticipar, aportando su contribución personal.

La importancia del diálogo y la comunicación de la pareja, no termina en el hecho de tener diálogo y comunicación entre la pareja, sino que tenemos que considerar también, la calidad y la profundidad de este diálogo y las consecuencias que se derivan de cara a la salud psicoafectiva, tanto de la propia pareja, como de la de sus hijos.

Según sea el grado y la calidad del diálogo y la comunicación, el ME que surja, sin duda que ofrecerá un marco más sano que favorecerá unas relaciones más sanas.


(Michele De Beni, comunicaré por amare. Il dialogo nella vita di copia. Città Nuova, Roma 2006 II Edizione)

dijous, 30 d’octubre del 2014

EXERCICI : EXPECTATIVES I CARÀCTER

PRIMER: EXPRESSIÓ D’EXPECTATIVES
Per Parelles. Un davant de l'altre, mirant-se als ulls i mantenint la respiració de forma regular i conscient.
A observa a B i durant 10 minuts li va expressant frases que comencin així:
·         Jo espero que tu …  (Exemple: Jo espero que em cuidis)
·         Jo desitjo que tu m’estimis…
·         Jo necessito que tu…
·         Etc.
A expressa les seves expectatives pel que fa a la relació amb la parella.
B escolta i acull cada frase en silenci i sense intervenir ni entrar en discussió. Únicament anota cada frase que li expressa A.
SEGON
Intercanvi de papers. Ara és B qui expressa les seves expectatives a A.
A anota en silence cada frase que expressa B. Així durant 10 minuts.
TERCER
Una vegada s'acaba, no es fan cap comentari sobre l'experiència.
A entrega a B les frases que ha anotat, indicant quina és l’expectativa més important, d’entre totes les que ha expressat.
B entrega a A les frases que anotat i fa el mateix.
Cada un se centra en l’expectativa principal de la parella. Durant 20 minuts cada un reformula a l’altre com creu que li satisfà la seva expectativa. P.e.: A la frase:
·         Jo espero que tu em cuidis          -              
RAFORMULACIÓ:
·         Com jo cuido de tu?                       
·         Jo crec que et cuido de tu cada vegada que… quan… d’aquesta manera concreta…
QUART
Posada en comú amb tot el grup, responent:
·         De què me n'he adonat referent a la meva relació?

·         Hi ha alguna expectativa en la qual no coincidiu?